Semana Santa en Sevilla
                            
            
            Semana Santa es una de las más importantes celebraciones en Sevilla que se celebra desde hace siglos, parece que el origen se remonta al siglo XIV. 
           
            Las Cofradías hacen sus procesiones de penitencia por las (muchas veces estrechas) calles de la ciudad, desde su iglesia hasta la catedral y la vuelta, por la ruta más corta posible, tal como fue decretado por las ordenanzas de Cardenal Niño de Guevara en el siglo XVII. 
            Muchos sevillianos esperan con impaciencia este importante evento anual, al igual 
          que lo hacen con la Feria de Abril. 
            
          Futuras fechas de Semana Santa             
          2012: 1 - 8 de Abril  
                      
          
          
          
          Empezando el Domingo de Ramos y terminando el Domingo de Resurección, durante la semana santa 57 hermandades cumplen con su visita religiosa a la Catedral de Sevilla. 
                        Rutas de los pasos: 
              Domingo de ramos 
              Lunes Santo 
              Martes Santo 
              Miércoles Santo 
              Jueves Santo 
              Madrugá 
              Viernes Santo 
              Sábado Santo 
              Domingo de Resurrección 
            
          Procesiones y pasos
          La mayoría de las hermandades llevan dos pasos: 
             un paso con el Cristo, representando las varias escenas de la Passión, Muerte y resurección de Jesú Cristo, y un paso con la Virgen. 
               
                Algunas hermandades hasta llevan tres pasos como: El Amor, la Cena, San Benito o la Trinidad, otros sólo tienen un paso como la Santa Marta, la Quinta Angustia, la Soledad de San Buenaventura o la Soledad de San Lorenzo.  
              Resumiendo, durante los ocho días de Semana Santa, un total de 57 hermandades, llevan sus 116 pasos desde su iglesia hasta la Catedral y de vuelta, en la compañía de unos 60,000 hermanos que participan en sus diferentes apariencias: 
              - Nazarenos
 
                - Penitentes 
 
                - Costaleros 
 
                - Acolitos 
 
               
                         Los espectadores pueden alcanzar el impresionante número de un millón de personas durante la noche más importante de la Semana Santa en Sevilla: la Madrugá(de Jueves a Viernes Santo), cuando las hermandades del Silencio, el Gran Poder, El Calvario, los Gitanos, la Esperanza de Triana y la Macarena emprenden su procesión a la Catedral. 
           
                                      Un primer (pequeño) paso para entender la Semana Santa en Sevilla, es saber de qué consiste una procesión. 
          También es de interés el mapa con las rutas de las procesiones.  
                        Una introducción a las procesiones. 
                        Destacamos los varios elementos fundamentales de una procesión en orden chronológico, desde el principio del paso hasta el final. 
                          
                        1 - La Marcha 
          Las bandas musicales que acompañan a la mayoría de los pasos, tocan las marchas cofradieras, muchos de los cuales son de gran belleza y enorme caldad musical. Caben destacar, por ejemplo, Amargura, Virgen del Valle o Jesús de las Penas. 
                          
                        2 - La Cruz de Guía  
                          Insignia que abre el cortejo procesional, flanqueada por dos nazarenos que portan faroles. 
                          
                        3 - La Bulla  
                          Aglomeración humana que se congrega principalmente junto a los pasos, y en zonas determinadas de los trayectos de las cofradías. 
                          
                        4 - Los Nazarenos  
                          Los miembros de la hermandad que componen el cortejo pocesional portando cirios o insignias, vestidos con túnicas y cubiertos por el capirote y el antifaz. 
                          
                        5 - Costaleros 
                        Los costaleros son los miembros de la hermandad que llevan sobre sí o 'cargan' una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa. 
                        Dentro de la hermandad tienen una de las tareas más importantes de realizar, que es la de llevar el paso a costal. 
                          
                        6 - El Paso del Cristo  
                          Se denomina paso al conjunto formado por las andas y las imágenes que se sustentan sobre éstas. El paso puede ser de Cristo, que porta a Jesús, de Virgen (también llamado paso palio), o de Misterio, si lo que porta es un conjunto de imágenes que escenifican algún pasaje de la Pasión. 
                          Son los Costaleros que llevan el paso, unos 20 a 30 hombres fuertes, normalmente de la propia hermandad, que pasan casi desapercibidos, por debajo del paso. Son dirigidos por el capataz por las estrechas calles de Sevilla. El paso del Cristo suele ser el primer paso de una procesión. 
                          
                        7 - Los Penitentes  
                          Los Penitentes son los miembros de la hermandad, que ejercen el acto auténtico de la penitencia, llevando una cruz de madera, a veces dos, y, con frecuencia descalzos, haciendo descalzos todo el camino de la procesión. 
                          En muchos casos se hace todavía como un acto de cumplimiento de una promesa religiosa. 
                          Los Penitentes visten como los Nazarenos, pero no tienen capirote, con lo que la parte superior del antifaz se queda colgando atrás, en vez erguido tomando la típica forma del capirote de los Nazarenos. 
                          Los penitentes van seguidos al paso del Cristo. 
                          
                        8 - El Paso Palio 
                          El paso que porta La Virgen, también llamada La Dolorosa, La Amargura o de forma más optimísta La Esperanza. 
          Para la gente de Sevilla esta es la parte más importante de la procesión. Pueden esperar durante varias horas en un sitio estratégico para ver "su" Virgen pasar por ese sitio en particular (muchas veces la salida o la entrada de la iglesia, pero también pueden ser puntos especiales a lo largo del recorrido). 
                        Para los sevillanos cada Virgen es diferente, única y especial, aunque para el visitante puedan paracer todas bastante iguales (pero no lo digas nunca a la gente local!). 
                          Esto se debe a que, al contrario de los pasos del Cristo, que llevan representaciones varias, los pasos de la Virgen representan todos el mismo momento de la historia bíblica: la Santa Madre llorando por la muerte de su hijo. 
                          Esta única representacion tiene muchas diferencias en los detalles, que los sevillanos conocen, pero que pueden pasar desapercibido para el visitante en un primer momento. Después de ver varios Pasos de la Virgen podría empezar a distinguirlos.  
                          Un elemento muy importante que cambia es el Manto, la enorme pieza de tejidos nobles, en la mayor parte de los casos luciendo extraordinarios labores de bordado, que partiendo desde la imagen de la Virgen, se extiende sobre un soporte rígido, por toda la parte trasera del paso de palio. 
                          El propio paso lleva un Dosel, sustentado por los varales, que llevan los pasos de Virgen, como si fuera un techo que protegiera a la imagen. Muchos de ellos son verdaderas joyas de orfebrería y bordado. 
                          Los varales son los doce soportes verticales que sustentan el palio. Aparecen adornados por artística labor de orfebrería, y ligeramente sueltos, para permitir que el característico movimiento de los costaleros se transmita al conjunto del paso. 
                          Y finalmente como último, pero no menos importante, si uno consigue acercarse lo suficiente al paso, es posible ver la diferencia en las caras de cada una de las Virgenes.  
                         
                           
           
         |